El magnetismo del micrófono a José Manuel Salazar le desvaneció la sotana. Hablamos de su experiencia y cómo esta transformación ha encaminado una nueva vocación que nutre ahora en A Voz Academia.
Por: Marcela Medina | Foto: Manuel Salazar
Entrevistamos a nuestro estudiante de Manizales del ciclo Intermedio en la modalidad online del programa Voice Over Talent, José Manuel García Salazar, quien nos contó sobre su acercamiento con el mundo de la voz, su experiencia en A Voz Academia y nos confesó que este talento le fue dado por vocación, desde que estudió para formarse como sacerdote.
¿Cómo te enteraste de la A Voz Academia?
Me enteré de A Voz porque vi por el Canal de YouTube de A Voz Academia una entrevista que Isabel Junca le estaba haciendo a Adriana Serna. Los busqué en redes y me admiré del gran trabajo que hacen. Llegué a A Voz por la necesidad de profesionalizarme y adquirir las herramientas para potenciar mi voz. Sé que en la Academia hay profesores y personas formadas que tienen el resultado que persigo, por eso decidí creerles, decidí apostar y así terminé en A Voz Academia.
Precisamente, José Manuel, cuéntanos: ¿cuál es tu interés con el trabajo de la voz? ¿Tienes experiencia como locutor o meramente eres aficionado?
Esta inquietud por el tema de la voz comenzó en el Seminario, el algún momento me estaba formando como sacerdote, y esta cuestión de la voz inició precisamente desde la vocación, en el corazón del Seminario. Allí estuve 4 años y empecé con un programita que se llamaba “La Voz de la Verdad” que consistía en entrevistar a los sacerdotes y preguntarles temas relacionados con la iglesia, era una grabación de 5 minutos y todos los viernes se compartía por un grupo de WhatsApp.
Luego, decido retirarme del seminario para profesionalizarme con la voz. Por eso, me interesé en la comunicación social. Hice un semestre y allí me di cuenta que el campo más fuerte para ofrecer un servicio es con la voz.
Mi primer acercamiento con el micrófono fue en un programa de radio. Una vez que conozco el trabajo de A Voz Academia con respecto a la formación de actores de doblaje, me pongo en la tarea de ver muchos doblajes y a intentarlo, desde allí se maduró igualmente la idea de ser actor de doblaje.
Una madurez de vida. Empecé a notar que este servicio, que en algún momento vi como un hobby o como algo para divertirme, llama mucho la atención de la gente. Además, me significó un gran descubriendo conocer que a través de él se pueden potencializar las ventas de un producto o servicio. Antes, en el seminario, anunciaba las buenas noticias del Evangelio. Ahora, Dios me ha traído a divulgar algo con mi voz, ya sea una idea o un proyecto.
Por eso, decidí lanzarme, ahí fue cuando entré en A Voz Academia, y de manera personal, no pretendo ser el mejor entre los demás, sino ser el mejor para los demás. Dios me mostró este camino, solo le pido que me ayude a ser bueno en la locución, pero no ser cualquier locutor mediocre, quiero hacerlo con pasión. Si llega el dinero, ese será el premio, no el fin. No quiero hacer locución sino ser locutor. Uno que transmita desde adentro, no de garganta para afuera, sino desde el corazón.
¿Qué conoces acerca de la industria de la voz?
Más que conocer, he identificado lo que se debe tener en cuenta. Responder a estas preguntas: ¿qué le ofreces a la audiencia?, ¿cuál es tu contenido de valor?, ¿cuál es tu diferencial? Esto no se trata solo de tener una voz bonita, es necesario ser asertivos y versátiles para hacer locuciones comerciales, personajes de doblaje, IVRs o audiolibros. Por otra parte, considero que es necesario estar en boga y hacer relaciones desde la empatía con las personas indicadas dentro del mercado de la voz.

¿Cómo ha sido tu experiencia estudiando en A Voz?
Para mí A Voz Academia desde siempre me ha inspirado confianza. Luego de mi visita a las instalaciones no solo se reforzó la confianza, sino que ahora siento un respaldo por el equipo profesional que hay detrás. Los formadores son directores y actores de doblaje, que los escuchas en comerciales de TV como Óscar Gómez o Pedro Ruíz. La mayoría están dentro de la industria y por eso te hablan con propiedad. ¡Eso me ha gustado muchísimo!
Actualmente estoy en mi nivel Intermedio, la idea es terminar el Programa Voice Over Talent y apuntarle a la ACL (Asociación Colombiana de Locutores). Por otro lado, conocer a mis compañeros de clase ha sido toda una fortuna y he sido bendecido con su gran generosidad. Esta ha sido una bonita experiencia, he conocido personas de diferentes lugares de Latinoamérica como República Dominicana, Buenos Aires y México.
¿Qué te genera el Festival Iberoamericano Viva Voz?
El Festival Viva Voz es una gran oportunidad para quienes deseen iniciar en la carrera de la voz, no solo para locutores, sino para todos quienes necesiten proyectar la voz, hablar en público o comunicarse de forma asertiva. El Festival Viva Voz le apunta a la formación de locutores, formación de los talentos de voz para la industria del cine y además le apuesta a la formación integral del ser.
¿Qué expectativas guardas para un futuro como Voice Over Talent?
Tengo dos expectativas puntuales, la primera es ingresar al mercado de la voz siendo actor de doblaje trabajando en las casas de doblaje en Bogotá como VC Medios o Centauro; y la otra, es ser formador en A Voz Academia, no tengo claro la materia, es algo que tengo en el corazón, me gustaría ayudarle a otros a descubrir el poder de su voz. ■
NUESTRAS INSCRIPCIONES ESTÁN ABIERTAS |